domingo, 14 de junio de 2009

GRUPOS ETNICOS

INTEGRANTES:
HUERTA JUAREZ RAUL IVAN.
ANDRES PEREZ JAAZIEL.
MARTINEZ LOPEZ DIANA.
AYALA SIERRA MAYELI YASMIN.

TRABAJO: BLOGG-ANTROPOLOGIA





LA CULTURA TARASCA
Los tarascos o purépechas se asentaron principalmente en la región oriental del estado de Michoacán y no de Guerrero como comúnmente se cree. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas. Los Tarascos ocuparon parte del territorio actual de los estados de Michoacán y Jalisco. Sus antepasados eran náhoas del mismo grupo de los aztecas, los cuales al llegar a las orillas del lago de Pátzcuaro, se quedaron a poblar esas tierras por la fecundidad y la bonanza del clima. Pelearon contra los primitivos pobladores de esas tierras y los vencieron. Vivían del cultivo de sus campos sin perder la proverbial bravura de su raza.



Creían en la inmortalidad del alma, el premio de los buenos y el castigo de los malos en la otra vida. Hacían sacrificios por muertos. El Dios del pueblo era Curicaveri, representado por el sol y el fuego. Era el Dios de la guerra. Su nombre quiere decir el que hace que se haga la llama o la luz. Adoraban también a la luna, esposa del sol, de la cual había un templo importante en Tzin Tzun Tzan, una de las capitales. Creían en la inmortalidad del alma, el premio de los buenos y el castigo de los malos en la otra vida. Hacían sacrificios por muertos. El Dios del pueblo era Curicaveri, representado por el sol y el fuego. Era el Dios de la guerra. Su nombre quiere decir el que hace que se haga la llama o la luz. Ador
El fundador de la única dinastía Tarasca fue el rey Hireticátame. Se casó con la hermana de un cacique vecino, se enojó con éste y fue vencido por él, quien gobernó mientras vivió, dejando el reino a su sobrino Sicuirancha. Curátame, nieto de éste, ensanchó el reino y lo dividió entre sus hijos. Uno de éstos fue padre de Tariácuri, el mayor de los reyes tarascos. Tangaxoan venció a los aztecas. En tiempos de Tangaxoan II, llegaron los españoles y los Tarascos se sometieron voluntariamente.


LA CULTURA HOHOKAM
Los hohokam descendientes de los papago vivieron en el estado norteamericano de Arizona al poniente de la sierra madre occidental en sonora la zona nuclear de los hohokam se ubico en la cuenca fértil de los ríos gila y Salt donde construyeron una red de canales para cultivar.
Entre el 750 y el 900 dic. llegaron ala región grupos humanos o al menos influencias mesoamericanas algunos aspectos de la arquitectura hohokam son las casas grandes. Hohokam es el nombre dado a una de las cinco áreas culturales arqueológicas de la antigua Oasisamérica. Algunas variantes en la escritura de esta palabra son hohoan, hobokam, huhugam y huhukok



En la década de 1930 se establecieron los criterios para la diferenciación de esta cultura amerindia con respecto a otras de la región asiamericana, sobre todo con base en los trabajo de Harold S. Gladwin. A él se debe el nombre con que conocemos el área cultural en cuestión, que proviene del pima y significa los que se fueron. La cultura hohokam está relacionada con un conjunto de sitios arqueológicos del bajo valle del río Gila y otras partes del desierto de Sonora. Es probable que los portadores de esta cultura sean ancestros de los pimas y pápagos que viven actualmente en Arizona y Sonora .

Entre los años 1350 y 1450, la cultura hohokam perdió cohesión interna gradualmente, y varios sitios ocupados por sus portadores fueron abandonados. Este hecho parece asociado con la pérdida de la capacidad productiva de la agricultura, que ya no permitía la subsistencia de grandes poblaciones humanas en el desierto de Sonora. El declive de la actividad agrícola está asociado con el agotamiento del agua disponible para la irrigación, derivados por un descenso en el caudal del río Gila por largos períodos de tiempo. Ante esta situación ecológica, los hohokam rediseñaron la red de acequias para captar un mayor porcentaje del flujo hidrológico, lo que requirió de una mayor centralización y control político para someter a las clases trabajadoras. Cerca del año 1355, nuevas catástrofes ecológicas parecieron dar al traste con la autoridad altamente centralizada de la fase Civano.
Entre 1355 y 1450, los hohokam abandonaron sus principales asentamientos y los sistemas de irrigación. Algunos grupos migraron al desierto, y otros parecen haber buscado refugio en otras zonas, especialmente el área anasazi y la cuenca alta del Gila, donde fundaron equeños asentamientos agrícolas.
LA CULTURA MOGOLLON
A través del desierto de Chihuahua, el suroeste de Texas y el sureste de Nuevo México existió y desapareció una cultura misteriosa y nómada llamada Jornada Mogollón[1], la cual se sitúa en el tiempo entre los años 600 a. C. al 1300 d. C. y es probablemente la responsable de haber tallado los petroglifos de Samalayuca.

Le gente del Mogollón en Samalayuca es increíblemente sorprendente, primero porque el lugar en el que decidieron vivir es uno de los espacios más inhóspitos del planeta con temperaturas que van desde los 44º C. en verano hasta los -16º C en invierno y que de manera misteriosa estuvieron habitados. Cualquiera que se de una vuelta por el norte de Chihuahua puede constatar que la vida no es fácil para la gente en estos días aun cuando tenemos climas artificiales en las casas y pocos se bajan del coche para dar una caminadita por ahí, mucho menos para aquellos que no tienen esas comodidades y mucho menos para la gente Mogollón. Segundo, porque a pesar del clima sufren la escasez de animales, vegetación desértica no muy comestible y probablemente la falta de agua para el cultivo, el ganado o la supervivencia diaria. Aun bajo condiciones extremas a estos angelitos les dio tiempo para crear arte, y no un arte fácil en términos físicos, sino un arte que implica partirse el cráneo debajo del sol tallando piedra. No se sabe a ciencia cierta mucho sobre está gente y según el arqueólogo Francisco Mendiola la información que se tiene sobre sitios arqueológicos en el estado de Chihuahua se está empezando a catalogar contra viento y marea; principalmente por falta de apoyo y en lugares privados que sufren continuamente de abandono, vandalismo y robos. No así en los Estados Unidos que las zonas están perfectamente resguardadas y los visitantes pueden visitar las zonas en andadores de concreto, con cadenas para que no te pases y guías que se saben de memoria los datos más básicos.


LA CULTURA MIMBRES
Se ubica al noreste de nuevo México fue habitado entre el 1000 y el 1300 d.c. donde depositaban vasijas decoradas y a sus muertos




Los pueblos Mimbres , un subgrupo de una cultura mayor, se centraron el Valle Mimbres en el suroeste de Nuevo México y son particularmente famosos por su cerámica pintada. Los asentamientos cerrados de los Mimbres son atípicos los pueblos del suroeste del período, ya que asentamientos alejados uno de otro son más característicos. Es grupo estuvo activo culturalmente ente 1000 a. C. y 1130 de nuestra era, y desarrolló estilos de arquitectura y cerámica característicos en esta pequeña área. Siendo un grupo muy igualitario, los Mimbres vivieron en asentamientos de hasta 150 habitaciones contiguas de tamaño similar, construidos de guijarros y adobe. Estos pueblos, normalmente de un piso, progresivamente llegaron a grandes grupos alrededor de una plaza común. Sus estructuras ceremoniales son más parecidas a los de la mayor cultura Mogollón, con kava semisubterráneas con rampas para entrar y ofrendas ceremoniales enterradas bajo el piso. Sin embargo, se han encontrado kivas con entradas por el techo.



La cerámica producida por la subcultura Mimbres, casi siempre recipientes y jarrones finamente creados, es de estilo diferente y es decorada con dibujos estilizados de animales, personas y símbolos culturales. Muchas de estas figuras sugieren familiaridad y relaciones con culturas en el centro y norte de México. La decoración sugiere que este pueblo gozaba de una elaborada vida ceremonial. Un estilo temprano de su cerámica, llamado Negro-sobre-Blanco realzado, es caracterizado por la figura de un animal solitario rodeado por complejas formas simétricas y geométricas dibujadas en las asas de los jarrones. Las figuras de aves se destacan, con imágenes como guajolotes comiendo insectos ó un hombre atrapando insectos en un jardín. Los jarrones de los Mimbres son frecuentemente encontrados en entierros, típicamente con un agujero en el fondo. Los arqueólogos frecuentemente recuperan la pieza faltante en algún lugar cercano, sugiriendo que la destrucción del jarro era parte de un ritual. Algunos jarrones de los Mimbres se han encontrado cubriendo el rostro del fallecido. A pesar de la sofisticación de estos utensilios, no hay evidencia de ningún comercio lejano. La mayor parte de la cerámica de los Mimbres se ha encontrado en el mismo Valle de los Mimbres.

LA CULTURA MAYA
La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y el salvador con una historia aproximadamente de 3.000 años.



Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región.
La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logogríficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
LA CULTURA TEOTIHUACANA
En el noreste del valle de México, algunos grupos se instalaron en el valle de Teotihuacán para formar algunas aldeas agrícolas, aprovechando los manantiales y las tierras fértiles del lugar. Cerca de Teotihuacán se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo; gracias a eso, Teotihuacán extendió su dominio a muchos lugares. La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura; cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza.





El desarrollo de Teotihuacán fue lento. Hacia el año 400 a.C., la población constituía un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecer la ciudad. Este centro ceremonial alcanzó su máximo esplendor entre los años 350 y 650 d.C.
La fuerza de la organización teotihuacana, y de otras culturas clásicas, derivaba de la religión. En Teotihuacán se veneraron dioses como: Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor del viento y de la aurora), que posteriormente fueron adoptados por otros pueblos.

La grandeza de este Estado teocrático se produjo gracias al poder político ejercido por los sacerdotes, quienes monopolizaban los conocimientos, cumplían las funciones religiosas, controlaban la administración, la producción y el comercio. Teotihuacán fue una gran sede comercial. Construyó canales para la irrigación de sus parcelas y llegó a controlar la producción de toda la cuenca de México. Se hicieron grandes plazas, habitaciones para los sacerdotes, una calle principal conocida como Calzada de los Muertos y grandes templos dedicados al Sol, la Luna y Quetzalcóatl. Las paredes de los templos se aplanaban con una masa de yeso y arena, llamada estuco, sobre la cual pintaban murales. Alrededor del centro ceremonial vivía la gente de pueblo.
Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Cerca de Teotihuacán se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso.
El poderío de los teotihuacanos se eclipsó intempestivamente, entre el año 650 y 700 d.C. Teotihuacán sufrió una gran emigración de la que se desconocen las causas. El único rastro de su cultura se depositó en los toltecas, los cuales conservaron muchos de sus rasgos y harían gala de haberse convertido en sus descendientes.
LA CULTURA MEXICA
Los mexicas—llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.




Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.

La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas' ), sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa formasino que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos]o «los de México

A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.
LA CULTURA TOLTECA
Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.


LA CULTURA CHALCHIHUITA
Durante el siglo sexto o principios del séptimo grupos mesoamericanos se expandieron a Durango y Zacatecas como elementos de esta se reconoce la decoración de cerámica y el uso abundante de piedras verdes Las excavaciones arqueológicas de los sitios: La Ferrería -antes sitio Schroeder-, y La
Atalaya en Durango, así como otros, de la región occidental de Zacatecas, incluyendo el gran
Centro ceremonial de Alta Vista, han proporcionado una considerable información cronológica
Principalmente por el estudio y la clasificación de los tipos cerámicos, que nos han permitido
establecer secuencias de las fases de ocupación para la Cultura Chalchihuita, tanto de la Rama
Guadiana de Durango, como de la Rama Súchil de Zacatecas. Es así como se ha obtenido una
firme evidencia arqueológica de la relación entre estas dos secuencias culturales. La Rama Súchil
fue la más temprana y en términos de la arqueología mesoamericana, pertenece primordialmente
a los periodos Medio y Tardío del Clásico Mesoamericano, mientras que la Rama Guadiana es
posterior y pertenece principalmente al periodo postclásico.





LA CULTURA ANASAZI
Los anasazi eran un pueblo amerindio de la superárea cultural de Oasisamérica. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Su civilización es interesante por varias razones. Ha dejado varios vestigios monumentales y litúrgicos en distintos lugares, de los cuales dos han sido clasificados como patrimonio mundial por la Unesco. Los restos encontrados por los arqueólogos demuestran un conocimiento de la cerámica, el tejido y la irrigación. Además, dibujaban símbolos que no han sido descifrados y observaban los desplazamientos solares. Los descendientes actuales de los anazasi son los zuñi y los hopi.
La historia de los anasazi sigue siendo un misterio debido a la ausencia de rastros escritos. La arqueología permite sin embargo establecer unas fases cronológicas de fechas aproximativas. La región del suroeste de los Estados Unidos fue ocupada por poblaciones de tradición Sohara (5500 a. C. - siglo IV). Los Basketmakers —cesteros— se implantaron en los territorios montañosos y semiáridos poco antes de la era cristiana. Los anasazi sucedieron a los Cesteros hacia el siglo VIII. La sedentarización progresiva de los cazadores-recolectores asociada al desarrollo de la agricultura, produce la emergencia de una nueva cultura llamada de los Pueblos, en referencia a las poblaciones construidas con ladrillos que los anasazi de Mesa Verde instalan abrigándose en los acantilados de los grandes cañones de Colorado. El inicio de esta cultura (periodo Pueblo I, del 700 al 900) se caracteriza por pequeñas casas solitarias y el cultivo del algodón. El periodo Pueblo II (del 900 al 1100) marca el apogeo de la cultura anasazi, firmado por un enriquecimiento de los adornos. El periodo Pueblo III (del 1110 al 1300) marca el deterioro de la cultura y su repliegue a Mesa Verde con unos poblados trogloditas rudimentarios.
A partir del año 1300, los anasazi se refugian en el valle de Río Grande y en el centro de Arizona. Se pierden sus huellas poco antes de la llegada de los españoles. Las razones de este éxodo no son conocidas. Existen varias hipótesis: un cambio climático que amenazó las cosechas, un medio deteriorado que redujo las tierras cultivables disponibles, sobrepoblación, problemas políticos, tal vez guerras. No obstante, dada la ausencia de documentos escritos y la limitación de los conocimientos actuales no es posible probar ninguna de dichas hipótesis.


LA CULTURA CHIPICUARO
Chupícuaro era un asentamiento prehispánico situado en la rivera del Río Lerma, al sur del estado de Guanajuato, en México. Este asentamiento prehispánico se localizó en la rivera del Rio Lerma, en una zona entre las ciudades actuales de Acámbaro y Tarandacuao, en el estado de Guanajuato, México. Poco se conoce de la historia de este asentamiento, y no es sino hasta después del año 1946, debido a la construcción de una presa, que se realizaron las primeras exploraciones y descubrimientos de objetos de alfarería y tumbas. Actualmente el lugar se encuentra debajo de las aguas de la Presa Solís aunque existen zonas a los alrededores que siguen siendo exploradas.[]
De acuerdo con varios autores, se estima que este asentamiento tuvo lugar entre 500 a. C. a 300 d. C. Los habitantes de este asentamiento fueron agricultores que vivían lo largo del río. Se establecieron en una aldea extendida conformada por chozas construidas sobre plataformas revestidas de piedra y con pisos de lodo. Cultivaban maíz, fríjol y calabaza, aprovechando las márgenes del río Lerma y sus afluentes. Por la existencia de metales y molcajetes de piedra se sabe que molían el maíz, y que pudieron contar con chile y tomates silvestres. También se sabe que practicaron la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres.[]
Chupícuaro fue un gran centro alfarero reconocido como uno de los mejores en Mesoamérica por el acabado fino y decoración de las vasijas, las cuales fueron trabajadas con múltiples formas y colores, algunas con dibujos geométricos. Los motivos fueron las deidades, la maternidad, la lactancia, las personas y sus adornos, los animales y los vegetales.
Los habitantes de Chupícuaro practicaron un culto a los muertos caracterizado por sepulcros donde se colocaron cráneos trofeo, puntas de obsidiana, metates y manos de metate, figurillas, orejeras, ornamentos de concha, collares y cuentas, herramientas de hueso e instrumentos musicales, los cuales fueron localizados durante las excavaciones alrededor de 1950.

indigenas

ESCRITO


INDIGENISMO:

Para Manuel cambio las causas de la marginidad indígena fueron el estancamiento por la diferencia lingüística.
Él termina indígena internacionista sé afianca no solo como la política del estado mexicano para con los indios sino que se extiende a escala latinoamericana.
El indigenismo es un sistema teórico practico que se impone alas etnias desde los aparatos burocráticos de los estados latinoamericanos.
El etnopopulismo tomo lugar apartir del desenlace del indigenismo internacionalista y la necesidad de los estados por contrarrestar la fuerza del movimiento indígena dependiente a favor de sus derechos y reveindicaciones.
Después de un tiempo surge con los ríos y países latinoamericanos y consistía en la ruptura que sé venia dando en el seno de la disciplina antropológica con el indigenismo como una polilla surge un instituto lingüístico de verano en la política indígena trabajaba apartar de una gran organización de tres secciones una religiosa, una gobernal y un aspecto étnico.